¿Qué es un profesor?
Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte. El profesor es el eje principal de la profesión docente, debe ser un modelo a seguir, quien con arte, amor y vocación se dedica a la enseñanza.
Si bien es cierto, la profesión docente es ejercida por un profesor, por lo que cada uno tiene sus propias características, las cuales son:
Características de la profesión docente
El/la Profesional de Educación debe poseer sólidos conocimientos que fundamentan tanto su comprensión del niño/a.
Este Educador/a, domina los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con la educación y la investigación educacional. Por ello, es capaz de diagnosticar y analizar críticamente distintos fenómenos educativos con el objeto de comprender su complejidad.
Además, siendo capaz de reconstruir desde su práctica los fundamentos de su quehacer específico, consolida su acción educativa en propuestas de innovación y cambios efectivos. Maneja las TICs, es capaz de aprender y actualizarse de manera permanente, de comprender políticas nacionales e internacionales que orientan el desarrollo educativo y de contextualizar su acción conforme a requerimientos del campo laboral actual y de las organizaciones educativas propias del nivel de educación.
Profesionalmente, desarrolla competencias específicas orientadas a facilitar el proceso educativo integral del niño y niña, fortaleciendo sus capacidades socio afectivas, cognitivas, creativas y lúdicas a través de la mediación de experiencias vinculadas a la iniciación de la lectura y escritura, desarrollo del pensamiento lógico-matemático y la comprensión de su medio natural, social y cultural, favoreciendo en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses.
Del mismo modo, evalúa y atiende el desarrollo del niño y niña y sus aprendizajes, fortaleciendo su acción didáctica, diseñando, evaluando y gestionando proyectos educativos que integran las necesidades educativas diversas.
Se caracteriza por ser agente social de cambio que actúa con autonomía, responsabilidad y compromiso ciudadano, creativo, reflexivo y crítico respecto de su práctica, capaz de tomar decisiones responsables y asertivas, generar y asumir propuestas de cambio con liderazgo pedagógico, formulando y gestionando proyectos en beneficio de la comunidad educativa integrada por los niños y niñas, familias, educadores, equipos de gestión y otros agentes educativos.
Además, es un profesional con capacidad de comunicación y relaciones interpersonales adecuadas para trabajar en equipo, asumiendo actitudes de colaboración profesional en la identificación, planteamiento y resolución de problemas.
A su vez, manifiesta conocimiento y sensibilidad ante expresiones artísticas diversas integrándolas en su quehacer pedagógico.
De igual modo, actúa con discernimiento ético y respetuoso de la naturaleza humana, orientado por los valores que la universidad establece como sello institucional para la formación de sus profesionales y que le permiten una mediación para el desarrollo de sus educandos.
Las características de la profesión docente !!! parte 2 ¡¡¡¡¡¡¡
La docencia es una actividad profesional, de gran complejidad, que dispone de un campo de conocimientos que le son propios, entre ellos, los que se relacionan con:
La función que desempeña la escuela en la educación que imparte;
Las características y formas de aprender de los alumnos y las alumnas;
Lo que deben aprender en la etapa de escolaridad en que se encuentran;
La influencia de la familia y el medio social y cultural del que provienen en el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades;
La forma de promover el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades de cada niño y niña, de acuerdo con sus características individuales;
La manera de diseñar, organizar, planear, desarrollar y evaluar situaciones, procesos y contextos para promover aprendizajes determinados.
La selección de los factores, los procesos y los resultados de aprendizaje que se debe conocer y el modo de saberlo;
La influencia que ejerzo en mis alumnos y la que recibo de ellos.
La colaboración con los colegas y compañeros de trabajo, etcétera.
Los conocimientos enunciados, por supuesto, no incluyen aquellos conocimientos que provienen de las disciplinas y que son una parte de los contenidos de aprendizaje para los alumnos (lengua, ciencias, matemática, arte, salud, etcétera).
La complejidad de la docencia no sólo radica en la amplitud de conocimientos que se requiere para ejercer. También, es preciso disponer de ciertas habilidades, actitudes y valores que, en interacción con los conocimientos de las disciplinas y de la docencia se traducen en competencias profesionales esenciales que hagan posible planear, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y las alumnas, en contextos
particulares. Así, la docencia se desarrolla siempre en función de procesos de largo aliento y ligada a las características individuales y socioculturales de los alumnos y alumnas, pero además, dentro de un contexto escolar que exige la interacción y la colaboración entre grupos de profesionales que se dedican a la docencia.
Si entendemos que la docencia es una actividad compleja, entonces, no es posible pensar que pueda realizarse de manera improvisada o espontánea. Sin embargo, usualmente, muchos educadores hemos considerado que la práctica educativa contiene grandes dosis de intuición, inspiración y creatividad; incluso, entre los especialistas ha existido una cierta controversia entre considerar a la docencia como una técnica o como un arte. Puede ser cierto que un educador o educadora emplee atributos como la intuición y la creatividad, siempre que cuente con una gran experiencia en su profesión, que domine el campo de conocimientos docentes, y que además sea un excelente aprendiz, capaz de modificar continuamente sus ideas respecto de la docencia, de sus alumnos, de la enseñanza y del aprendizaje.
Para la mayoría de los docentes, la práctica educativa es una tarea ardua, que les exige un formidable y constante esfuerzo intelectual, que ocupa su pensamiento antes, durante y después de su trabajo en el aula y que se caracteriza por la incertidumbre: “¿Habrá funcionado esta actividad?”, “¿Comprenderían mis alumnos?”, “¿Cómo plantearles esta tarea?”, “¿Qué aprenderán si trabajamos esto?”, “¿Cómo puedo lograr que comprendan esto que es tan complejo?”, etcétera.
Una de las preocupaciones permanentes de las educadoras y los educadores es qué hacer al día siguiente con sus alumnos, lo cual lleva a pensar en la necesidad de sistematizar la práctica educativa mediante la planeación y la evaluación; pues difícilmente puede anticiparse qué hacer con los niños y las niñas si no se ha ideado una secuencia clara de trabajo para promover ciertos aprendizajes de los miembros del grupo.
UNESCO-DOCENCIA
Hay evidencias de que el tema docente ha tenido una mirada reducida, incluso por parte de los mismos profesores y sus organizaciones. La atención a los docentes se ha limitado a exigir mejoras salariales en el plano reivindicativo o proveer capacitación al interior de programas y proyectos educativos, con resultados no siempre exitosos.
El fortalecimiento de su protagonismo en los cambios educativos es uno de los focos del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) para cumplir las metas de Educación para Todos (EPT). Esto requierecomprender la complejidad del tema docente y los múltiples factores que intervienen en su desempeño, que afecta directamente al rendimiento de sus alumnos.
Con esta perspectiva, la OREALC/UNESCO Santiago promueve una visión ampliada del tema docente que incluya su desarrollo profesional y humano y que contemple: formulación de políticas integrales, reconocimiento social a la profesión docente, formación permanente y articulada en todos los niveles, carrera magisterial, políticas salariales, evaluación del desempeño, programas de desarrollo humano y cultural, entre otros.
Educación de Calidad para Todos y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC)
La región de América Latina y el Caribe es la más inequitativa del planeta. Las diferencias entre quienes tienen más y quienes tienen menos, lejos de reducirse, se acrecientan día a día, ejerciendo un efecto negativo en todos los ámbitos de la vida, incluida la educación.
Las seis metas del movimiento Educación para Todos (EPT), suscrito por la mayoría de los países del mundo, apuntan a lograr una educación básica de calidad, sin exclusiones para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, que les permita actuar en los diferentes ámbitos de la vida social y ejercer la ciudadanía.
Por su parte el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), aprobado por los ministros de Educación en La Habana (2002), tiene como propósito promover cambios substantivos en las políticas y prácticas educativas a través de cinco focos, considerados estratégicos en la región para alcanzar las metas de EPT. Este proyecto constituye un foro técnico y político que promueve el diálogo, la construcción conjunta de conocimientos y el intercambio entre las autoridades de los sistemas educativos, docentes, profesionales de la educación y otros actores sociales involucrados.
Docentes y TIC's
La incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) al trabajo del profesorado constituye hoy un imperativo. Varios estudios muestran que su uso, que no se reduce a la adquisición de equipos, puede contribuir significativamente a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y a optimizar los procesos de gestión de las escuelas.
La OREALC/UNESCO Santiago fortalece alianzas para profundizar el conocimiento y elaboración de propuestas sobre este tema, realizando estudios de caso sobre uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje a distancia de los docentes y promoviendo reuniones regionales de intercambio de experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario